Filosofía, valores y principios guías
Filosofía
Las culturas escolares que promueven la salud mental generan un clima nutritivo de aprendizaje en el que se desarrollan interacciones positivas entre adultos y estudiantes que permiten regular las demandas escolares y ajustar las estrategias de apoyo necesario. Estas interacciones positivas protegen a los estudiantes de trayectorias de riesgo en salud mental y disminuyen las barreras de aprendizaje, promoviendo un mayor desempeño escolar y una mayor salud socioemocional.
Valores
- Promoción y prevención
- Bienestar Psicosocial
- Prácticas basadas en la evidencia
- Sensibilidad cultural y pertinencia local
Principios guías
- En la construcción del comportamiento infantil son preponderantes el rol y el sentido que tienen las interacciones con los adultos significativos en los ámbitos cotidianos: hogar y escuela
- El jardín infantil y la escuela son la mejor alternativa para proteger a niños vulnerables, minimizar daños en su desarrollo biopsicosocial y disminuir así problemas psicosociales futuros.
- Las intervenciones tempranas son más efectivas y eficientes si se insertan en los contextos naturales en los que crecen y se desarrollan los niños: en el hogar y la comunidad educativa.
- La escuela que reflexiona sobre sus prácticas, que fortalece un proyecto educativo inclusivo, desde una perspectiva de derechos y es tolerante a la diversidad protege el bienestar psicosocial de los integrantes de la comunidad educativa;
- Todos los integrantes de la comunidad educativa deben participar activamente en el desarrollo de estrategias de salud mental escolar.
- La detección del riesgo psicosocial individual contribuye a la generación de una respuesta basada en la medición universal, la identificación de los niños y las niñas con mayor riesgo y la derivación a las instancias del programa o la red que mejor apoyen a los estudiantes.
- Las intervenciones preventivas focalizadas, requieren la detección de algunos riesgos psicosocial más específico de esta etapa del ciclo vital como son las malas relaciones con pares, el bajo desempeño escolar, la presencia de respuestas agresivas;
- Existe un porcentaje menor de escolares detectados con riesgo critico los que deben ser derivados a la red de salud para asegurar un diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, y el seguimiento en el contexto escolar por parte del programa;
- Los programas de intervención psicosocial, para su instalación a nivel comunal, requieren de una Red local que facilite y asegure una coordinación eficiente entre la escuela y los servicios de apoyo psicosocial requeridos.
Niños y niñas del primer y segundo nivel de transición de Educación Parvularia y del primer y segundo ciclo básico, sus padres y el equipo docente, que provengan de Establecimientos Educacionales Municipales o Particulares Subvencionados, con alto índice de vulnerabilidad socioeconómica y psicosocial.
Contribuir a aumentar el éxito en el desempeño escolar, observable en altos niveles de aprendizaje y escasa deserción de las escuelas y, a largo plazo, persigue elevar el bienestar psicosocial, las competencias personales (relacionales, afectivas y sociales) y disminuir daños en salud (depresión, suicidio, alcohol, drogas, conductas violentas).
Componentes esenciales
